“Denominaciones religiosas en Puerto Rico,” Tomo I:81-89
Por: Dr. Donald T. Moore
En Puerto Rico hoy en día hay un gran número de movimientos religiosos[1]. Muchos son cristianos, pero otros no lo son. En algunos casos, existe poca diferencia entre las creencias y prácticas de varios movimientos. Pero, en otros casos, algunos de los movimientos tienen creencias y prácticas que son contrarias a las de otros movimientos.
Se puede clasificar las denominaciones religiosas en dos grupos principales -- las católicas[2] y las no católicas. Esta forma de clasificar las denominaciones es especialmente útil ya que históricamente la denominación con el mayor número de feligreses en el país es la católica. Preferimos no usar los términos "secta" por ser peyorativo y "religión" por su inexactitud.
La Biblia se refiere a los cristianos y las iglesias cristianas en diferentes formas. En el primer siglo los discípulos o seguidores de Cristo recibieron el nombre de Cristianos por primera vez en Antioquía de Siria (Hch. 11:26), pero también fueron llamados "santos" (Ro. 1:7, I Co. 1:2, 2 Co. 1:1, Fil. 1:1, Col. 1:2, Flm. 5). Pablo hace referencia a las iglesias en los diferentes pueblos como una posesión de Cristo (Ro. 16:16), de Dios (1 Co. 1:2; 10:32; 11:16, 22; 15:9; 2 Co. 1:1; Gá. 1:13; 1 Ts. 2:14; 2 Ts. 1:4; 1 Ti. 3:5, 15) y del Señor (Hch. 20:28). Además se habla de la iglesia en cierto pueblo (Ap. 2:l, 8, 12, 18; 3:1, 7, 14) o iglesias en cierta provincia o país (Ap. 1:4, 11). En el libro de los Hechos se refiere al cristianismo como "el camino" (Hch. 9:2; 19:9, 23; 22:4; 22:14, 22).
Las Denominaciones Católicas en Puerto Rico
Durante los siglos dos y tres algunos líderes eclesiásticos en el Imperio Romano comenzaron a usar el adjetivo católico. La palabra quería decir toda la iglesia o la iglesia entera o la toda abarcadora en contraste con las iglesias locales; significaba una iglesia visible y universal compuesta por los obispos. Después del tercer siglo este término significaba una iglesia local unida a una iglesia entera y no separada de ella como fue el caso de los herejes. El sentido nuevo especificaba unas iglesias que enseñaban la doctrina ortodoxa o correcta. Este sentido cambió con el edicto en 380 D.C. haciendo la "ecclesia catholica" la única religión legal en el Imperio Romano. Luego se agregaron las ideas de una iglesia que se encontraba en toda la tierra y que era numéricamente la más grande. Así su significado viene a ser "lo que se cree dondequiera y para siempre por los hombres", en parte por eso con frecuencia las tradiciones cobran más importancia que la misma Biblia.
Con el tiempo surgieron diferencias entre las iglesias católicas y algunas agregaron otra identificación a su nombre. Eran Iglesias Católicas Apostólicas; con esto querían indicar que seguían las enseñanzas de los doce apóstoles. Además, afirmaban que podían trazar su historia directamente de los apóstoles; esto es, se refería a la sucesión apostólica. Así que eran iglesias apostólicas, porque seguían la doctrina y la práctica de los apóstoles. Al pasar el tiempo surgieron desavenencias entre las Iglesias Católicas Apostólicas, y algunas añadieron al nombre, "Romana". Esto indicaba que también seguían las doctrinas, pautas, normas, prácticas y consejos de la Iglesia en Roma, la ciudad capital del Imperio Romano, y de su obispo que con el tiempo se llamó el Papa.
Desde la colonización española en Puerto Rico en el siglo XVI hasta finales del siglo XIX la única denominación legal era Católica Romana. Era la iglesia unida al estado de España y por eso pasó a ser la iglesia de todas sus colonias. El primer obispo llegó a la isla para 1513. La ley y el gobierno no permitieron ninguna otra denominación en Puerto Rico hasta finales del siglo XIX. Actualmente el Cardenal Luis Aponte Martínez con sus oficinas principales en San Juan es el líder máximo de esta Iglesia en la Isla. Después de 1960 se desarrolló un movimiento carismático dentro la Católica en Puerto Rico[3].
Otra denominación católica en Puerto Rico es la que frecuentemente se identifica como la Iglesia Ortodoxa (Oriental Griega). Ortodoxa quiere decir "recta opinión". Esta iglesia surgió en el siglo XI d.C. cuando hubo un cisma entre los católicos del oriente y del occidente del Imperio Romano debido a diferencias en el lenguaje, la doctrina, la tradición política y la excomulgación respectiva de sus máximos líderes. El líder máximo de esta iglesia tiene el título de Patriarca y reside en Turquía. Es significativo notar que los líderes máximos de estas dos iglesias se identificaron como padres. En el siglo XI ni el uno ni el otro estaba dispuesto a considerarse el hijo espiritual del otro. El patriarca en Constantinopla estaba dispuesto a aceptar al Papa de Roma como su hermano, aun como su hermano mayor, pero jamás como su padre. Así que en el 1054 D.C. el Papa excomulgó al Patriarca y el Patriarca excomulgó al Papa. Como resultado ya habían dos iglesias católicas que predominaban en Europa y el medio oriente. La Católica Ortodoxa llegó a Puerto Rico en el siglo XX y actualmente tiene sus oficinas principales en Bayamón. Se ha anunciado por la radio que si uno quiere adorar a Dios siguiendo un rito que data desde el primer siglo, puede hacerlo en su templo.
Al transcurrir los siglos surgió en Europa en 1871 la Iglesia Católica Antigua; arribó a Puerto Rico en el siglo XX. Esta denominación surgió como resultado de la decisión del Primer Concilio Vaticano (1869-70). El Papa Pío IX, que fue electo en 1846, estaba interesado en la proclamación del dogma de la infalibilidad del Papa. A esos fines convocó a los obispos, arzobispos y cardenales de la Iglesia Católica Apostólica y Romana en la Ciudad Vaticana. Por ser tan controversial este dogma surgió mucho debate en el seno del concilio. Algunos se oponían a este nuevo dogma con evidencia histórica que demostraba que en el pasado no siempre los diferentes papas estaban de acuerdo y que a veces un Papa contradecía a un antecesor o a un sucesor. También estaba claro que en una ocasión en Antioquía de Siria Pablo corrigió a Pedro públicamente (Gál. 2:11-14). Para algunos en el concilio estaba claro que los Papas no eran infalibles, pues podrían equivocarse. A pesar de esta oposición la mayoría del concilio votó a favor del dogma. Lo definieron en el sentido de que el Papa no cometía errores cuando hablaba ex-cathedra sobre la moralidad y la doctrina, y así explícitamente lo decía, siempre y cuando tuviera una base en la tradición. Una minoría salió del concilio y formó la Iglesia Católica Antigua, insistiendo que la Romana se había apartado de las enseñanzas antiguas y por eso dejaba de ser la iglesia católica de antes.
La cuarta iglesia católica en Puerto Rico es conocida hoy como la Iglesia Episcopal Puertorriqueña, aunque durante el siglo pasado se conocía como la Anglicana. Esta iglesia surgió durante la Reforma Protestante del siglo XVI en Inglaterra con el monarca como cabeza de la iglesia. Continuaban básicamente las otras prácticas católicas hasta la reforma de la reina Isabel I (1558-1603). Con la guerra de la independencia de los EE. UU., esta iglesia en dicho país cambió su nombre a Episcopal ("sobreveedor" o "superintendente"), nombre que se refiere a su forma de gobierno de obispos.
Algunos feligreses anglicanos y otros de diferentes Iglesias Reformadas emigraron a Ponce para trabajar. Querían establecer su propia iglesia. Solicitaron permiso al gobierno colonial de Puerto Rico y luego a la República Española, cuya nueva constitución de 1869 concedía "como derecho la libertad religiosa para los españoles". Por fin lograron permiso por medio de un acuerdo con varias estipulaciones significativas: (1) el templo tenía que ser prefabricado y traído a Puerto Rico. (2) Tenía que ser localizado fuera del centro del pueblo, en o cerca del vertedero. (3) Los feligreses no podían entrar por la puerta del frente, pues siempre tenía que permanecer trancada. (4) Aunque tuviera campana, no la podían sonar para avisar a los feligreses a la hora de adoración a pesar de que éstos no tenían relojes. Estas condiciones fueron aceptadas, y en 1872 la Iglesia Anglicana de la Santísima Trinidad, hoy cerca del hotel Darlington y el Parque de la Abolición, tuvo su origen. Esta fue la primera iglesia no católica romana en Puerto Rico, pero no fue hasta 1898 con la llegada de las tropas norteamericanas que por primera vez tocaron la campana. Por eso algunos la han comparado con la campana de la libertad de Filadelfia en los EE. UU. Debido a prejuicios religiosos en Ponce se vió obligada a establecer el hospital San Lucas, hoy uno de los mejores en el sur de la isla.
Otros feligreses Anglicanos en la pequeña isla de Vieques querían adorar a Dios según su costumbre y creencia y lograron la organización de la iglesia en Isabel Segunda en 1880. Aunque a finales del siglo pasado la Iglesia Anglicana en Puerto Rico se afilió con la Iglesia Episcopal de los EE. UU., actualmente la Iglesia Episcopal Puertorriqueña forma parte de la comunión mundial anglicana.
Todas estas iglesias tienen ciertas características en común. Sus ministros son llamados sacerdotes. Dan principal importancia al ritual litúrgico, pues esta adoración por medio de la misa es el acto central de la vida y la celebran todos los domingos y con frecuencia durante la semana. Además, una autoridad de gran importancia es la tradición de la iglesia, sus enseñanzas, sus prácticas y los líderes desde los tiempos de Cristo y los apóstoles hasta el día de hoy.
Las Denominaciones Evangélicas
A finales de 1898 la posibilidad de la entrada de denominaciones no-católicas de los EE. UU. a la isla se hizo sentir. Hay personas que prefieren usar el término "protestante" para referirse a ellas. Sin embargo, los representantes de las primeras iglesias en entrar a Puerto Rico y América Latina, en un congreso internacional e interdenominacional celebrado en Panamá en 1916 decidieron que el término "evangélica" era más apropiado. Respetamos esta decisión y esta preferencia. Además histórica y técnicamente el nombre "protestante" se refiere a la iglesia Luterana solamente debido a una decisión política del Sacro Imperio Romano tomada en Espira durante 1529 y la protesta de los luteranos contra la misma. Además se ha usado para despreciar el movimiento cristiano no-católico romano. También del lado positivo para el vocablo evangélico se evidencia esta preferencia histórica en Puerto Rico en la selección de los nombres Puerto Rico Evangélico, Seminario Evangélico de Puerto Rico, el Concilio Evangélico y los antecesores de éste. Además, agrupamos aquí varios movimientos que surgieron varios siglos después de la Reforma Protestante del siglo XVI. Por consiguiente no tuvieron nada que ver directamente con ella.
Las iglesias católicas y las evangélicas comparten en común ciertas prácticas y creencias. Creen en la Biblia, la Santísima Trinidad, en Jesús como el Cristo, Señor y Salvador y en el significado redentor de su muerte. Practican el bautismo y la Cena del Señor o la comunión. Comparten a veces la misma música y ciertos días religiosos durante el año eclesiástico y reconocen la necesidad de la adoración consistente con la comunidad de fe.
Los evangélicos aceptan la Biblia como su única autoridad y subrayan las buenas nuevas de Jesucristo narradas en los evangelios escritos por los apóstoles. También creen en las decisiones de más importancia de los primeros siete concilios ecuménicos realizados durante los primeros ocho siglos, incluyendo la Santísima Trinidad. Sin embargo, ninguna acepta la autoridad del Papa y la mayoría tiene dos sacramentos u ordenanzas en vez de siete. Las características típicas de estas denominaciones incluyen una actitud cristocéntrica, la justificación por la fe y más énfasis en la moralidad que en la liturgia. Tampoco llaman a sus líderes sacerdotes sino ministros o pastores. Además, minimizan la importancia de la tradición después de Cristo y los apóstoles y subrayan la experiencia personal de fe en el Salvador y en el acto colectivo de adoración. En otras prácticas y doctrinas difieren grandemente entre sí, aunque inicialmente las primeras iglesias evangélicas subrayaban la fórmula paulina y apostólica de la salvación por la fe en Jesucristo.
Las primeras denominaciones evangélicas que llegaron a Puerto Rico querían cubrir toda la isla lo más pronto posible, por eso la dividieron en territorios exclusivos en un convenio. Formaron parte de ese acuerdo las organizaciones misioneras de las iglesias Presbiteriana, Bautista, Metodista, Congregacional, Discípulos de Cristo, Luterana, los Hermanos Unidos en Cristo y la cristiana.
En la actualidad en Puerto Rico el movimiento evangélico más numeroso es el pentecostal. Este nombre se asocia con el día de Pentecostés cuando los apóstoles recibieron el poder del Espíritu Santo después de la ascensión de Cristo al cielo. Los pentecostales subrayan principalmente la manifestación extática de hablar en lenguas (glosolalia). Se distingue este movimiento por dos doctrinas principales -- la creencia en la sanidad divina con sus campañas evangelísticas correspondientes y por la creencia de que todo cristiano tiene que hablar en lenguas de forma extática como evidencia de haber recibido al Espíritu Santo. La historia del movimiento pentecostal data de principio de este siglo. Recibió un gran impulso con el avivamiento de la Calle Azusa en Los Angeles, California para 1906. Unos puertorriqueños al viajar a Hawaii en busca de empleo se entregaron al mensaje pentecostal y regresaron a su patria con este mensaje, predicándolo por primera vez en Ponce para 1916 bajo el liderato de Juan L. Lugo y Salomón Feliciano.
En los 1920 esta denominación escogió el nombre de Iglesia de Dios Pentecostal, Inc. y fue la única pentecostal en la isla hasta 1934 cuando comenzó la fragmentación del movimiento. Hoy existen múltiples denominaciones, concilios e iglesias pentecostales independientes. La mayoría tiene muchas reglas y leyes de comportamiento que a veces varían de una iglesia a la otra. Su forma de adoración desde el principio fue más expresiva, espontánea y ruidosa que la mayoría de las otras denominaciones evangélicas. Algunas están afiliadas con denominaciones en los EE. UU., y otras se originaron en la isla. Se incluyen también entre las pentecostales las siguientes denominaciones: Iglesia de Dios Mission Board, Iglesia de Dios, Inc., Cristo Viene Pronto, Asambleas de Dios, Iglesia Pentecostal de Jesucristo, Asamblea de Iglesias Cristianas, Movimiento Misionero Mundial, Iglesia Evangélica Samaria, Iglesia Congregacional, Iglesia de la Profecía, los Hermanos Unidos en Cristo, la Iglesia Cuadrangular y otros concilios e iglesias no afiliadas. A veces se incluyen a los Defensores de la Fe y las Catacumbas, aunque hay miembros de estos movimientos que no aceptarían esta clasificación. Algunos de estas denominaciones pentecostales han enviado misioneros al exterior formando iglesias en los EE. UU., Europa y países de América Central y América del Sur.
Otras denominaciones tienen el estilo de adoración de los pentecostales, pero se clasifican como iglesias del evangelio de la prosperidad como es el caso de la Iglesia Fuente de Agua Viva, Fe Es la Victoria e Iglesias Creciendo en Gracia.
Otra denominación evangélica es la Metodista Unida[4]. Esta se inició en Inglaterra en el siglo XVIII con la predicación de Juan Wesley (1703-91). Después de experimentar una conversión en un viaje a los EE. UU. como misionero de la Iglesia Anglicana, regresó a su país natal donde inició un movimiento pietista dentro de la iglesia oficial del estado. Este despertar espiritual entre los pobres creció y al morir Wesley resultó en la formación de la Iglesia Metodista separada de la Anglicana. Su nombre se deriva de la práctica de Wesley de un método o sistema devocional privado. Este movimiento se caracteriza por la forma episcopal de gobierno, el bautismo de infantes, el fervor evangelístico, el énfasis en la santidad y una segunda experiencia de consagración después de la conversión. Al principio del siglo XX llegó a Puerto Rico donde le tocó el territorio los municipios de Arecibo, Utuado, Guayama, Arroyo, Patillas, Maunabo y las islitas de Culebra y Vieques.
La Iglesia Presbiteriana Unida, también, formó parte del Convenio que dividió la isla en territorios. La Iglesia Presbiteriana recibió su nombre de la palabra griega para ancianos (presbíteros), que forman su concilio de gobierno. El nombre se popularizó en Escocia bajo el liderato de Juan Knox (1517-72), que a su vez se educó en una escuela teológica bajo Juan Calvino (1509-64), el segundo reformador más importante de la Reforma Protestante del siglo XVI. La Iglesia Presbiteriana practica el bautismo de infantes, cree en la justificación por la fe y subraya históricamente la soberanía de Dios sobre el hombre y sus destinos. Llegó a Puerto Rico para trabajar principalmente en el oeste de la isla desde Quebradillas hasta Sabana Grande incluyendo las zonas de San Germán, Mayagüez y Aguadilla. Se ha destacado por su interés en las instituciones educativas y de salud como el Hospital Presbiteriano y el Instituto Politécnico, hoy la Universidad Interamericana.
También en el Convenio estaba la Iglesia Congregacional de tradición puritana inglesa y de doctrina calvinista que se unió en 1931 con los Hermanos Unidos en Cristo y la Iglesia Cristiana para formar la Iglesia Evangélica Unida de Puerto Rico. Esta se encuentra principalmente en el este de la isla desde Luquillo hasta Yabucoa, pero también en Salinas, Santa Isabel, Juana Díaz, Ponce, Guayanilla y Yauco. Debido a la unión de iglesias con diversas creencias, es bastante flexible en sus prácticas y su formulación de doctrinas a nivel de las congregaciones, aunque tiende a ser congregacional en su forma de gobierno. Se afirma que tiene una apertura ecuménica. El Hospital Ryder en Humacao fue fundado por esta iglesia.
También los bautistas de las Iglesias Bautistas Americanas[5] formaron parte del Convenio territorial. Entre la comunidad bautista existe un desacuerdo acerca de sus orígenes. Algunos los trazan desde Juan, el primer Bautista, y Jesucristo, el fundador de la iglesia primitiva, por medio de un rastro de sangre y persecución de sucesión apostólica "bautismal" hasta el presente. Otros lo fechan del renacimiento europeo con el surgimiento de los Anabaptistas ("rebautizadores") del continente Europeo o de Inglaterra. Su nombre sugiere la característica más claramente diferente de las demás para el siglo XVI cuando les fue posible formar congregaciones libres de los gobiernos en Europa. Se caracterizaba por su insistencia en el bautismo de adultos solamente, que confesaban su fe personal en Cristo Jesús como su Salvador y Señor en palabra y en una vida apartada del pecado. Pronto también se conocieron por su insistencia en bautizar a los creyentes por la inmersión según la práctica del primer siglo y por su creencia en la separación de la iglesia del estado o la libertad de culto. Los movimientos Bautistas en los EE. UU. ejercieron una influencia decisiva para la libertad de culto, la cual llegó a Puerto Rico al inicio del siglo XX. Al principio de este siglo en conformidad al Convenio se establecieron en el centro de la isla principalmente a lo largo de la carretera militar entre Ponce y San Juan y en el centro oriental y al este de la capital. Pero la vitalidad evangelística de las denominaciones bautistas les ha llevado a todos los extremos de Puerto Rico en el día de hoy.
Otra denominación que se incorporó en el Convenio fue la de los Discípulos de Cristo hoy llamada la Iglesia Cristiana (Discípulos). Esta iglesia ha tenido como su mayor campo de trabajo en la isla a Bayamón y Guaynabo. Históricamente surgió durante el siglo XIX en Pennsylvania bajo el liderato de Tomás (1763-1854) y Alejandro Campbell (1788-1866). Temprano en su historia el movimiento se dividió formando la Iglesia de Cristo aunque Campbell pensó en un movimiento "cristiano" para unir a todos los cristianos; en realidad nacieron por lo menos dos denominaciones con diferentes creencias, doctrinas y prácticas.
Otra denominación que se incorporó en el convenio fue la Luterana (Evangélica). Su nombre se deriva del nombre de Martín Lutero (1483-1546), su fundador alemán quien fuera el reformador protestante más importante del siglo XVI. Este pionero subrayó la justificación por la fe y el sacerdocio de los creyentes, aunque retuvo prácticas católicas como el bautismo infantil, la unión de la iglesia con el estado y la insistencia en la presencia real, pero consubstancial de Cristo en el sacramento de la comunión. Al llegar de los EE. UU. a la isla, esta Iglesia concentró sus esfuerzos al principio en el área de Bayamón y Cataño, pero hoy se ha extendido a otros pueblos del norte y sur de la isla.
También llegó a la isla la Alianza Cristiana y Misionera. En 1881 esta denominación se originó en Nueva York bajo el liderato del Albert B. Simpson (1843-1919), quien deseaba recalcar un evangelio cuádruple de Cristo como Salvador, Santificador, Sanador y Señor venidero. Su llegada a la isla se debe a la iniciativa de un puertorriqueño que estuvo en el exilio en Venezuela donde conoció esta denominación. En la década de los 1890 después de graduarse del Seminario Conciliar Católico en San Juan, Ángel Villamil Ortíz sirvió de párroco en Barceloneta donde conoció a su futura esposa. Bajo las leyes coloniales de España era ilegal para un sacerdote casarse. Viajaron a las Islas Vírgenes donde se casaron, pero no podrían regresar a Puerto Rico para vivir. Fueron a Caracas, Venezuela, donde él tuvo un encuentro personal con Cristo. Cuando oyó que la isla había pasado de España a EE. UU., leyó en la Biblia un pasaje que él interpretó como instrucciones para su regreso a su patria. Cuando llegó, organizó una iglesia en Barceloneta. Además, tenía un primo que era párroco en Vieques y con el tiempo éste se unió a él en la labor ministerial de esta denominación.
Para principios del siglo XX uno de los movimientos adventistas comenzó su labor en el oeste de Puerto Rico en Mayagüez. Por su posición doctrinal en relación con la justificación por la fe, a veces se identifica como evangélica, pero por otras doctrinas distintivas se clasifica con frecuencia como ni evangélica ni católica[6].
En la época de la Segunda Guerra Mundial entraron a la isla dos denominaciones evangélicas de origen europeo conocidas por su postura doctrinal sobre la paz. Por su confesión tradicional sus miembros son objetores por conciencia a la guerra. Al tener que servir a su patria en una forma por varios años durante la Segunda Guerra Mundial en conformidad a la ley de servicio militar obligatorio, se abrió la posibilidad para que ellos pudieran venir a la zona rural de Puerto Rico donde las facilidades médicas eran pésimas. En esa forma servían a su patria. Como consecuencia la Iglesia Menonita llegó a Aibonito con su hospital. El nombre de la iglesia se deriva de su líder principal en su formación como denominación en Holanda en el siglo XVI. Menno Simons (c. 1496-1561), un ex-sacerdote católico sirvió de ayuda para unir un movimiento Anabautista que se oponía al bautismo de infantes y la unión de la iglesia y el estado. Los Hermanos (Brethren), la otra iglesia de la paz, fundó un hospital en Castañer en las montañas de Yauco.
La Iglesia del Nazareno se inició en los EE. UU. a principios de este siglo recalcando la santidad de la vida cristiana[7]. Llegó a Puerto Rico durante la década de los 1950 por invitación especial de un grupo de iglesias ya existentes en San Juan.
Para la década de los 1960 el Ejército de Salvación inició sus labores en la isla. Este movimiento originó en Inglaterra para 1878 bajo el liderato de William Booth (1829-1912); él veía la pobreza, el analfabetismo y el alcoholismo entre los pobres de los arrabales a quienes las otras iglesias de su país no ministraron. Así decidió concentrar sus esfuerzos en ayudar a estas personas marginadas en la sociedad. El nombre de la denominación se deriva de su forma de organización en un ejército con sus oficiales para así avanzar la causa de Cristo y la salvación del hombre.
La Iglesia Local tiene su origen en la vida y los escritos de Watchman Nee (1903-1972)(y de Witness Lee) en China en el siglo XX, llegando a Puerto Rico donde ahora tienen congregaciones en más de trece pueblos.
Otros Movimientos Religiosos
Hay denominaciones que usan la Biblia a su manera para sus fines y por eso se parecen a iglesias evangélicas o católicas, pero no son así consideradas por los evangélicos y los católicos. Esto se debe a que a veces tienen doctrinas, creencias, prácticas o aun profetas recientes que son centrales para la propagación de su fe. Estas tampoco aceptarían esa clasificación.
Ya se ha mencionado la Iglesia Adventista del Séptimo Día y que por su creencia en la justificación por la fe, algunos la clasifican como evangélica, pero por otras doctrinas no es clasificada así. Tampoco dentro de la Iglesia Adventista hay unanimidad en cuanto a su clasificación. Esta iglesia comenzó el siglo pasado en los EE. UU. En el año 1844 cuando Cristo no regresó visible y físicamente como profetizado por unos adventistas, los desilusionados concluyeron que el Hijo de Dios sí entró invisiblemente en el templo celestial para hacer una purificación. Así comenzó el juicio investigatorio. El movimiento se unió en la persona de la profetisa Elena Harmon de White (1827-1915), autora de muchos libros y en especial su más famoso El conflicto de los Siglos. Recalcaron la necesidad de observar el sábado como fue ordenado en el cuarto mandamiento (Ex. 20:8-10) del decálogo. Hoy su nombre recoge dos de sus distintivos más importantes, la creencia en el advenimiento de Cristo (su segunda venida) y el día divinamente ordenado para la adoración, es decir, el sábado. Al principio de este siglo este movimiento llegó a la Sultana del Oeste, Mayagüez, para iniciar sus labores en la isla. Se conoce en casi toda la isla por sus escuelas, clínicas, conferencias sobre el fumar, la revista El Centinela y el Hospital Bella Vista.
Otra denominación que utiliza la Biblia es la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (la Mormona). Comenzó esta iglesia para 1830 en el estado de Nueva York bajo la inspiración del profeta José Smith (1805-44). Aunque utiliza la Biblia, El Libro de Mormón, La Perla de Gran Precio, y Doctrinas y Convenios tienen igual o más autoridad como libros inspirados. Para ellos su iglesia es la única verdadera; las otras son falsas. Tienen varias doctrinas distintivas incluyendo el bautismo por los muertos y el matrimonio por el tiempo y la eternidad en sus templos. Llegó a Puerto Rico después de la Segunda Guerra Mundial.
Los Testigos de Jehová también se consideran la única organización o iglesia teocrática verdadera. Carlos T. Russell (1852-1916) comenzó este movimiento para 1872 en los EE. UU. Rechazó las doctrinas principales de las iglesias evangélicas subrayando las profecías del fin del mundo y unas nuevas interpretaciones doctrinales de la Biblia a través de sus publicaciones. El nombre actual de este movimiento, escogido para 1931, recalca parte de sus distintivos doctrinales. El único Dios verdadero se llama Jehová y eso excluye a Cristo y al Espíritu Santo; elimina la Santísima Trinidad que para ellos es una doctrina pagana. Los seguidores de este movimiento creen que su Cuerpo Gobernante compuesto de Norte Americanos en Nueva York es el "siervo fiel y discreto" que había de venir en los últimos tiempos como el verdadero vocero de Dios (Mt. 24:45). También creen que Cristo regresó en 1914 y que la batalla de Armagedón tiene que ocurrir antes de finalizar la generación de dicha fecha. El movimiento llegó a Puerto Rico para 1941 y continúa distribuyendo de puerta en puerta en toda la isla sus revistas, el Atalaya y Despertad, y sus libros publicados por el Watchtower Bible and Tract Society. La Traducción del Nuevo Mundo es la versión de la Biblia preparada por ellos para proveer un mejor apoyo de sus creencias.
Otra iglesia que utiliza la Biblia se llama Congregación Mita. Se originó en Puerto Rico, pero se conoce también en otros países de América Latina y en los EE. UU. Juanita García Peraza (1897-1970) de Arecibo, comenzó este movimiento para 1940 en Arecibo. Esta denominación cree que ella comenzó una nueva y tercera dispensación, la del Espíritu Santo, quien se manifestó esta vez como Mita. Debido a su origen dentro de una iglesia Pentecostal se parece a los pentecostales en muchos aspectos. Con la muerte de Juanita García en 1970 Teófilo Vargas Seín (Aarón) y Nicolás Tosado (Amós) (n. 1919) compartieron la administración del movimiento. Luego se separaron de camino y el primero se quedó al frente de la Congregación Mita y a partir de 1973 Amós, "el profeta de Dios", se trasladó a Nueva York y fundó la Iglesia Pueblo de Amós en Nueva York y San Juan, Puerto Rico.
También en la isla están la Iglesia de Dios Universal (1931) de Herbert W. Armstrong (1892-1986) con su revista La Pura Verdad. Comenzó en 1933 en el estado de Oregon. Es sabatista y observa las fiestas judías del Antiguo Testamento. Da gran énfasis en la profecía del fin del mundo y su pronto cumplimiento en la actualidad.
Los Jesús Sólo no aceptan la Santísima Trinidad aunque se parecen en otras creencias a los otros concilios pentecostales. Uno de sus profetas principales en los EE. UU. lo fue William Marrion Branham (1909-1965) mientras que William Soto Santiago (n. 1941) reclama ser el Angel Mensajero de Jesucristo en los últimos tiempos.
La Iglesia de Unificación, fundada por el coreano Sun Myung Moon (n. 1920) quien recibió una revelación a establecerse en los EE. UU. en 1972, llegó a la isla hace como dos décadas. Las creencias esenciales son tres, el Principio de la Creación, el Principio de la Caída y el Principio de la Restauración. En la restauración Jesús cumplió solamente la mitad de la misión mesiánica; le toca a Moon completarla.
La Familia, una denominación de vida comunitaria que usa la Biblia, fue fundada por David Brandt Berg (n. 1919) en los 1960 con el nombre de los Niños de Dios en California. Debido a las revelaciones de este profeta de los últimos tiempos, emigraron a diferentes lugares y eventualmente llegaron algunos a Puerto Rico. Debido a que por muchos años asociaron el amor con el sexo, han sido acusados de aberraciones sexuales en diversos países.
Otras movimientos religiosos que no utilizan la Biblia como el libro de máxima revelación divina y que tampoco se consideran cristianos han venido del oriente. Hay emigrantes musulmanes principalmente del cercano oriente. El profeta Mahoma (570-632 d. C.) fundó la religión de Islam en el siglo VII en Arabia. Los seguidores de la religión de Islam creen en la revelación acerca de la unidad de Alá en El Corán y el credo y rezo que afirma que, "No hay más que un Dios Alá y su profeta es Mahoma". Los musulmanes insisten en que Jesús fue solamente un profeta, apóstol o mensajero de Dios entre muchos otros y que no murió una muerte por nuestros pecados en la cruz. El Bahaísmo, una rama de Islam fundada en Irán pero con su sede principal en Haifa, Israel, tiene gran respeto por Mirza Husayne Ali, conocido por el nombre de Baha'u'llah (m. 1892), el autoproclamado Mesías y su gran profeta del siglo pasado, y por su sueño de unificar a todas las religiones y razas en una bajo un solo Dios. Su congregación insular se estableció en Hato Rey en 1972. Otra religión que tuvo su origen en el oriente cercano es el judaísmo. Desde hace unos cuantos años existen por lo menos dos sinagogas judías en San Juan, una Reformada y la otra Ortodoxa.
Algunos movimientos religiosos en la isla no aceptan a Jesucristo como el Mesías ni la Biblia como la revelación divinamente inspirada por Dios. Probablemente el más numeroso e influyente y el que por más años ha promulgado su fe en la isla es el espiritismo. Tiene raíces indígenas caribeñas, africanas, hispanas y europeas. Varía en práctica y creencia según el nivel de aceptación de las enseñanzas de Allan Kardec (1803-1869), su codificador o sistematizador francés del siglo pasado. Este movimiento que incluye unas Escuelas de Consejo Moral y templos espiritualistas cobró nuevos impulsos durante el siglo XIX. Por su fe en los espíritus y su constante trato con ellos este nombre es preferible al espiritualismo. La práctica de consultar a los muertos por medio de médiums y su creencia en la ley de Karma son centrales a su fe. Existen diferentes niveles del espiritismo en Puerto Rico como el tradicional del pueblo que se preocupa por la sanidad y la adivinación del futuro por medio del contacto con los espíritus de los muertos. También está el tipo de espiritismo procedente de la República Dominicana con más influencia del Vudú Haitiano, en el cual se le denomina a Papá Candelo como la segunda fuerza en la jerarquía en sus centros. La primera es la Metré Silí (Metresa) que es un espíritu que hace creer que es una mujer. La Metré Silí se manifiesta a través de diferentes imágines de una virgen que tiene muchas joyas. Papá Candelo se manifiesta a través de la imagen de San Miguel Arcángel.
También está diseminada por la isla la santería, una religión afrocaribeña. Pasó a Puerto Rico con el éxodo cubano del comunismo a partir de 1959. Parte de raíces africanas y sus experiencias eclécticas en Cuba donde los santos católicos representaban a sus dioses. Consulta sus múltiples "santos" (Orichas o deidades) con sus poderes sobrenaturales, sacrifica animales a sus divinidades y tiene prácticas adivinatorias. Algunas de las deidades más conocidas incluyen a Yemayá, Ochún, Changó, Obatalá y Elewá (Eleggua). Algunos santeros se someten a la iniciación de palo monte o palo mayombe. Aunque no se considera una rama de la santería, las personas pueden recibir las dos iniciaciones. Siguiendo una tradición africana del Congo, los paleros trabajan exclusivamente con los muertos, pero son expertos conocedores de las plantas. Trabaja con la magia negra y blanca.
Los Movimientos de la Nueva Era
En el desarrollo histórico de los movimientos de la Nueva Era de Acuario en el Occidente existían precursores esotéricos antes del siglo XX. Las enseñanzas principales que unen todos los movimientos de la Nueva Era son una variedad de creencias esotéricas y metafísicas. Entre ellas son la reencarnación, la ley impersonal de Karma, la meditación, los gurús, las mantras, las revelaciones por los espíritus o seres de luz, los espíritus guías, los viajas astrales y el relativismo moral. Tienden a ser eclécticas y tienen una gran influencia del hinduísmo y del budismo. La primera Sociedad Teosófica fue organizada por Helena Petrovna Blavatsky (1831-1891) en 1875 después de una visita a la India y debido a la inspiración de mensajes comunicados por los Maestros Ascendidos. Sus sucesores fueron Annie Besant, Alice Bailey y J. Krishnamurti, el proclamado mesías y reencarnación de Buda. Otros movimientos como la Ciencia Cristiana (1892) fundada por Mary Baker Eddy (1821-82), El Nuevo Pensamiento (New Thought) que hacia 1894 surgió de la obra del sanador estadounidense Phineas P. Quimby con sus conceptos metafísicos y las escuelas filosóficas de Unity (1889) organizada por Myrtle (1845-1931) y Charles Fillmore (1854-1948) han preparado el camino para los enfoques y las doctrinas de la Nueva Era y a la vez forman una parte integral de ella. También algunos ven en el movimiento moderno de la Masonería, fundado en 1717, aspectos que anticipan los movimientos esotéricos de la Nueva Era, aunque en Puerto Rico los Masones no se consideran un movimiento religioso. El movimiento de los Rosacruces fue inspirado por su gran maestro alemán Johann Valentín para el siglo XVII, pero la rama AMORC (Orden Antigua y Mística de la Rosacruz) fue fundada en el año 1909 por H. Spencer Lewis en San José, California. Está también la Sociedad de Filosofía Hermética de Puerto Rico en Mayagüez.
Además de los precursores hay otros movimientos en Puerto Rico que surgieron en el occidente durante el siglo XX y son propiamente integrantes de la Nueva Era. Aunque no es posible dar una lista completa de todos estos movimientos en la Isla, podemos nombrar más de 20. Algunos han establecido centros de meditación de su propio estilo, tales como el Centro de Karma Yoga de Puerto Rico que ha estado vinculado con el Swami Santananda, un puertorriqueño discípulo del Swami Muktananda (1908-82), el Centro Kundalini Yoga donde practican el Tanta Yoga Blanca, el Templo Yogananda Self-realization donde practican el Yoga Auto-realización del gurú Paramahansa Yogananda (1892-1952), el Centro de Yoga y Meditación fundado por el maestro Sri Chinmoy (n. 1931), quien fuera capellán en las Naciones Unidas, el Grupo de Estudios Budistas Buda-Dharma, adscrito a Astrocosmos y Pax-Cultura, el Budismo Zen, la Meditación Trascendental (la Ciencia de la Inteligencia Creativa) fundada por el Maharishi Mahesh Yogi (n. 1908 o 1911) en 1958, el Centro de Meditación Osho (Bhagwatam) (Instituto Holístico de Terapias Rajneesh) fundado por el Bhagwan Shree Rajneesh (1931-1990), el Centro Mahikari fundado por el japonés Okada Yoshikaya (1901-74), el Centro Cultural Yoga Devanand caracterizado por la Mantra Yoga Meditación, el Centro de Estudios Superiores de Ciencia, Artes y Filosofía, y el Centro para la Conciencia de Krishna, el cual es una denominación hindú conocida popularmente como los Hare Krishna. Krishna es la Personalidad Suprema de Dios y el Maestro Espiritual Original. Su gurú más conocido actualmente en el occidente es A. C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada (1896-1977), autor de muchos libros. Rechaza el mundo material como real y existente e insiste en la meditación y la experiencia mística por medio de la vía devocional que une a uno con el Uno, pero contrario al hinduismo clásico cree en un Ser Supremo más personal.
Aunque estos movimientos se encuentran principalmente en el área metropolitana de San Juan, algunos también tienen centros en Mayagüez y en otras ciudades claves de la Isla. Con frecuencia apelan a las comunidades universitarias.
Otros integrantes incluyen la Cienciología con su Dianética de L. Ronald Hubbard (1911-86), la Ciencia de Astro-soul, el Método Silva o Control Mental Silva establecido por el tejano José Silva (n. 1914), la Gran Fraternidad Universal fundada por el Dr. Serge Reynaud de la Ferriere (1916-56), el Movimiento Paz Interior y la Asociación Gnóstica de Estudios de Antropología y Ciencias A.C. de Puerto Rico fundada por Samuel Aun Weor. Su revista oficial que está ampliamente difundida se llama ¡Enigma! La cienciología se basa en la creencia de que cada ser humano es un dios identificado como un Tetan, que se ha olvidado su verdadera identidad. Se ofrece un proceso psicoterapéutico que alegadamente permite a uno eliminar a los "engramas" acumulados en vidas anteriores. De esa manera eventualmente se dan cuenta de su verdadera naturaleza divina[8].
Una Conclusión
Algunos añoran los días de antaño cuando imaginan que existía solamente una iglesia en Puerto Rico y el pueblo humilde practicaba la fe del sermón de la montaña. Otros dicen estar confusos ante tantas denominaciones diferentes.
¿Qué nos indica en realidad la existencia de tantos movimientos religiosos en la isla? Primero, hace palpable el hecho de que Puerto Rico ya forma parte de una comunidad mundial. Está en contacto con el mundo entero por medio de las comunicaciones y las emigraciones de la gente, pues ha dejado de ser un país aislado de las corrientes internacionales del planeta. Segundo, indica la vitalidad del espíritu religioso en Puerto Rico. El puertorriqueño es un ser religioso que busca expresión espiritual. Tercero, indica que ninguna expresión por sí sola satisface el espíritu religioso de todos los puertorriqueños. Aquí hay religiones proféticas, místicas y sacramentales, y todas encuentran adeptos. El espíritu religioso humano es tan complejo que reclama una diversidad de formas de expresión religiosa. Cuarto, indica que cada cristiano debe informarse de las diversas creencias de los diferentes movimientos, hacer una comparación de sus enseñanzas con las Sagradas Escrituras y llegar a una decisión personal después del estudio concienzudo, la oración y la meditación en el Dios Trino y sus enseñanzas bíblicas. Cuando existen contradicciones, no todo puede ser cierto. No todas las religiones son buenas y correctas. Traen sus consecuencias diversas y en algunos casos son muy negativas. Hay que aprender a distinguir entre doctrinas divinas y bíblicas y las tradiciones de los hombres para poder llegar mejor a decisiones correctas a base del estudio y el análisis -- no a base de lo tradicional o lo que uno siente. Quinto, indica que el cristiano convencido tiene que estar en constante actividad evangelística para poder llevar a Cristo al que busca paz y satisfacción del alma.
[1]En este capítulo se usa el término movimientos religiosos principalmente para designar a los grupos no cristianos y secundariamente a las iglesias y denominaciones cristianas. Se usa denominaciones normalmente para referirse a los grupos que son o cristianos o se parecen a ellos en muchos aspectos. Aunque tradicionalmente se refiere a algunos de estos movimientos como escuelas filosóficas, herméticas y esotéricas, he optado por incluir algunas como movimientos debido a que su enfoque a muchos temas y doctrinas es religioso; además, se organizan con el propósito de diseminar su fe y conseguir adeptos y sus prácticas substituyen las que tradicionalmente se identifican con las iglesias y denominaciones.
[2]A veces se clasifican las iglesias católicas según su tipo de rito, como es el caso de la Iglesia Católica de rito latino, armenio, maronita, melquita y sirio. Hay un patriarca melquita en el Líbano y un patriarca armenio en Armenia. En Egipto la Iglesia Cóptica es una de las más importantes.
[3]Algunos carismáticos se salieron de la Iglesia Católica Romana formando iglesias independientes de ella, por ejemplo, en los pueblos de Adjuntas y Fajardo. Se ha formado su propio Concilio de Iglesias Carismáticas.
[4]La Iglesia Metodista Libre que proviene de la República Dominicana es otra iglesia metodista en la isla.
[5]Hoy existen otras denominaciones de Bautistas en la Isla, tales como la Convención Bautista del Sur y los de la Convención Conservador. Además hay iglesias bautistas independientes en varios pueblos.
[6]Vea la próxima sección para información sobre los Adventistas del Séptimo Día.
[7]Otra congregación clasificada con está denominación como iglesia de santificación es la Iglesia Wesleyana, la cual lleva un nombre que la asociada con Juan Wesley, el teólogo muy conocido por su enseñanza de una segunda bendición después de la salvación o conversión.
[8]Además existen otros énfasis vinculados por lo menos en parte con los conceptos propagados por los movimientos de la Nueva Era. Se diseminan en películas, libros, revistas, periódicos, la televisión, seminarios, clínicas y conferencias. Estos incluyen la Metafísica y escritores como Conny Méndez de Venezuela y Muñeca Geigel de Puerto Rico, los centros para el entrenamiento en las artes marciales que incluyen el karate y el judo, la astrología (o biocosmos) que propaga Walter Mercado, Anita Cassandra y el Círculo de Estudios Metafísicos y Ciencias Afines (CEMCA), el profesor José N. García y los grupos de estudio de los Ovnis y los extraterrestres.
Un libro que se está difundiendo ampliamente es el Curso en Milagros, supuestamente dictado por Cristo a una profesora judía y que recientemente fue promovido por el gurú Tara Singh de la India en una visita a Puerto Rico. Otros son la serie de libros escritos por el sacerdote budista de Tibet, T. Lobsang Rampa.
La influencia de la Nueva Era y sus enseñanzas han penetrado también otros campos de saber y práctica tales como la psicología humanista de Carl Rogers y Abraham Maslow, especialmente la psicología transpersonal inaugurada por Maslow y ahora dominada por las creencias de la Nueva Era. En el área de los negocios ha dominado muchas de las organizaciones que auspician y llevan a cabo seminarios y clínicas para cambiar los valores, las actitudes y motivaciones de los obreros, tales como "EST" y El Forum y las Tecnologías de Transformación. Para penetrar las escuelas se valen de módulos que han desarrollado, a veces con fondos federales, y que bajo el disfraz de estimular la creatividad en los niños los ponen a meditar o visualizar, hacer contacto con "guías imaginarios" (espíritus guías), usan ejercicios de yoga y de meditación en conjunto con técnicas de manipulación diseñadas por los maestros para destruir los valores cristianos de los niños. Han compenetrado el área del entretenimiento fílmico introduciendo los temas de la Nueva Era. Algunas incluyen "E.T.", "La Guerra de las Galácticas", "Close Encounters of the Third Kind", "The Day the Earth Stood Still", "Out on a Limb" acerca de las experiencias místicas de la actriz Shirley MacLaine y las películas de las Ninjas, pero hay muchas más películas que propagan su filosofía religiosa.